La Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) inició, en 2020, el proceso de autoevaluación institucional de los Programas de Posgrado (PPGs), contemplando las actividades desarrolladas en el año 2019. Para ello, se definieron puntos estratégicos de análisis de los PPGs de la UFRPE, que pasaron a ser seguidos periódicamente por la Comisión Propia de Evaluación (CPA - https://www.cpa.ufrpe.br/). Esta comisión está compuesta por docentes, discentes y servidores técnico-administrativos, siendo coordinada por la Prorrectoría de Posgrado (PRPG).
Los informes elaborados en el ámbito de esta evaluación consideran los siguientes ejes: Planificación y Evaluación Institucional y Desarrollo Institucional. La metodología adoptada se basa en la aplicación de un cuestionario en línea, de cumplimentación voluntaria, disponible en el sitio web de la institución. La CPA realiza el análisis sistemático de los datos obtenidos, y, hasta el momento, se han concluido seis ciclos de autoevaluación (2019–2024) de los programas de la UFRPE. Los informes pueden ser consultados en el siguiente enlace: http://www.prppg.ufrpe.br/pt-br/ii-relatorio-de-autoavaliacao-da-pos-graduacao.
Existen dos tipos de informes elaborados por la CPA:
• Informe Analítico: Presenta un análisis cualitativo de los ítems evaluados, destacando aquellos que obtuvieron las mayores y menores medias, además de las acciones implementadas por la CPA a lo largo de los años. Estos están disponibles en Internet.
• Informe Sintético: Contiene los resultados completos sin análisis interpretativo, organizados por campus y por cursos de grado y posgrado. Tiene carácter esencialmente cuantitativo y son remitidos a las coordinaciones.
En el caso del Programa de Posgrado en Ingeniería Ambiental (PPEAMB), el Informe Sintético enviado a la Coordinación se remite a la Comisión Interna de Autoevaluación (CIA). La CIA está constituida por los siguientes miembros: I. El coordinador y el sustituto eventual del PPEAMB; II. Dos representantes de los docentes; III. Un representante de los discentes; IV. Un representante de los técnicos-administrativos; V. Un representante de los egresados y VI. Un representante externo de la UFRPE. Actualmente, la Prof. Liliana Andrea dos Santos y el Prof. Antonio Celso Dantas Antonino (UFPE) representan, respectivamente, a los egresados y al representante externo.
La CIA analiza los datos del Informe Sintético y devuelve los resultados a la Coordinación, que los presenta en un Seminario abierto a docentes y discentes. En este evento, realizado siempre a principios del mes de marzo, las cuestiones se discuten colectivamente y se establecen encaminamientos de forma democrática.
Por iniciativa propia, la coordinación del PPEAMB pasó a aplicar, al final de cada semestre, un cuestionario de autoevaluación elaborado por la Comisión Interna de Autoevaluación (CIA) y dirigido a los alumnos matriculados en las asignaturas del programa. Esta medida se hizo necesaria porque la evaluación realizada por la CPA no contempla un estudio individualizado de las asignaturas ofertadas por el PPEAMB. De esta forma, el cuestionario permite un seguimiento más detallado del grado de satisfacción de los discentes con las asignaturas y con los profesores.
El cuestionario aborda tres dimensiones principales: autoevaluación del alumno; evaluación de la asignatura; y evaluación del profesor. Los discentes son invitados a reflexionar sobre cuestiones como:
• Si se dedicó a la asignatura;
• Si la asignatura agregó nuevos conocimientos a su formación;
• Si el contenido está alineado con la propuesta del curso de posgrado;
• Si las clases fueron bien planificadas y conducidas;
• Si el profesor demostró dominio sobre el tema.
Las respuestas son procesadas por la CIA, y los resultados son remitidos a la coordinación del PPEAMB. A continuación, cada profesor recibe el "feedback" referente a su asignatura, permitiendo que pueda reflexionar sobre posibles ajustes y mejoras. Esta iniciativa ha fortalecido el proceso de autoevaluación, contribuyendo a la cualificación continua de la enseñanza y al perfeccionamiento de las experiencias académicas en el PPEAMB.
Por último, el PPEAMB organiza anualmente una Reunión Docente, realizada inmediatamente después del Seminario de Autoevaluación, preferentemente en el mes de marzo. Este encuentro reúne a todos los profesores del programa (permanentes y colaboradores) y tiene como objetivos principales:
• Presentar la producción intelectual individual y colectiva del cuerpo docente;
• Discutir los encaminamientos del Seminario de Autoevaluación;
• Analizar las dificultades enfrentadas en el año anterior;
• Hacer un panorama general de la situación del PPEAMB;
• Definir estrategias para el nuevo año lectivo.
La realización de esta reunión es una práctica consolidada, que ocurre desde antes de las autoevaluaciones institucionales. A partir de la pandemia, pasó a ser realizada de forma remota, lo que amplió significativamente la participación de los docentes. Los profesores comprenden que este es un momento en que la coordinación ejerce un papel propositivo y de cobro, siempre con el objetivo de fortalecer el PPEAMB y perfeccionar sus indicadores académicos. En las ediciones más recientes, se presentaron los datos procesados por la plataforma Stela Experta, permitiendo que los docentes compararan su producción académica de forma más accesible con la de otros colegas del programa. La plataforma también posibilitó la comparación de la producción del PPEAMB con la de otros programas del área de Ingeniería I, ofreciendo una visión general de los programas de posgrado en esta área y situando al PPEAMB en este panorama. Además, la reunión es la ocasión utilizada por la coordinación para presentar el tiempo promedio de titulación de los orientandos de cada docente (promedio de los últimos cuatro años) y la captación de recursos financieros obtenida por cada profesor.
Arquivo